Maestrías en Medicina ¿Qué son?
Como ya sabemos la medicina junto a la farmacia, la enfermeria y diversas especialidades, conforman un grupo de ciencias de la salud, donde cada rama de la medicina cumple con un proposito que es prevenir, diagnosticar y tratar diversas enfermedades que puede afectar al ser humano. Por eso hemos recopilado la información acerca de las maestrías que ofrece la Facultad de Medicina de San Fernando UNMSM en Perú, de esta forma puedes informarte sobre las especialidades que tiene para ti está Institución.
Te puede interesar: Maestrías Universidad San Martín de Porres
Tipos de Maestrías en Medicina de la Facultad de Medicina de San Fernando
La facultad de medicina ofrece diferentes maestrías según sea la especialidad que quieras estudiar, a continuación te daremos más detalles de cada una.
Maestría en Bioquímica
El objetivo del Máster en Bioquímica es formar profesores altamente cualificados capaces de planificar, llevar a cabo y enseñar proyectos de investigación básica y/o aplicada en el área del metabolismo y las interacciones moleculares de las biomoléculas presentes en los organismos vivos. La bioquímica es una ciencia experimental básica que informa nuestra comprensión de los campos de la biología celular, la biología molecular, la microbiología, la nutrición, la farmacología, la fisiología molecular y la fisiología molecular. También ayuda a dilucidar los procesos patológicos de diversas enfermedades.
Objetivos especificos del máster
- Formar investigadores con actitud crítica y autocrítica que puedan gestionar y llevar a cabo proyectos de investigación en bioquímica relacionados con la biomedicina, la biotecnología y otros campos correspondientes a las ciencias de la vida y de la salud que son problemáticos en nuestro país, y que puedan aportar propuestas útiles que conduzcan al esclarecimiento, mitigación y alivio de problemas en sus áreas de competencia. Aspira a generar y transferir conocimiento.
- Ser capaces de resolver problemas de investigación con base en los lineamientos de los métodos de investigación científica y de acuerdo con la causa pertinente.
- Desarrollar una adecuada agenda educativa universitaria, tomando en cuenta los fundamentos pedagógicos, didácticos y éticos de la educación superior contemporánea, a fin de formar recursos humanos con conocimientos en su área de competencia.
Perfil del Egresado
Los egresados del programa de Maestría en Bioquímica deberán tener las siguientes competencias:
- Generar y difundir conocimientos útiles que contribuyan a propuestas para esclarecer, reducir o disminuir problemas en su área de especialización.
- Formar investigadores que fortalezcan la investigación interdisciplinaria en las áreas prioritarias de salud, microbiología, medicina molecular, patología molecular, biotecnología, medicina natural, medio ambiente y nutrición.
- Poseer la capacidad de integrar el análisis, la interpretación y la ponderación en la formulación de opiniones profesionales sobre temas de su especialidad.
- Actuar de manera crítica y proactiva, con creatividad y ética, frente a problemas en diversos ámbitos de la salud, la educación y el desarrollo social.
- Ejecutar proyectos y programas de salud en áreas prioritarias.
- Evaluar proyectos y programas de investigación en áreas como la bioquímica médica, la bioquímica clínica, la biología molecular, la patología molecular, la medicina genómica, la medicina natural y el medio ambiente.
- Gestionar y ejecutar proyectos de investigación bioquímica en biomedicina, biotecnología y otras áreas relacionadas con las ciencias de la vida y la salud que sean relevantes en ámbitos que constituyan problemas nacionales.
- Realizar investigación básica y aplicada en los campos de la bioquímica básica, bioquímica clínica, patología molecular, nutrigenómica, biomedicina y biotecnología, y publicar los resultados de esta investigación en revistas indexadas nacionales e internacionales.
- Integrar los conocimientos adquiridos en la comprensión de la bioquímica y la patología fisiológica de las enfermedades y participar en equipos de salud comunitarios.
- Diseñar y obtener financiación para llevar a cabo proyectos de investigación competitivos para identificar y proponer soluciones a problemas biológicos.
- Impartir docencia y supervisar tesis y formar personal con conocimientos en su campo de especialización.
Maestría en Docencia e Investigación en Salud
Las tendencias futuras indican que las instituciones, tanto públicas como privadas, necesitan profesionales formados con conocimientos en los diferentes elementos de la educación, la construcción de proyectos de investigación y su desarrollo, para construir el conocimiento que permita el desarrollo institucional y nacional.
En resumen, el objetivo de la Maestría en Educación e Investigación en Salud es desarrollar, a través de un proceso educativo avanzado, investigadores y docentes con habilidades suficientes para convertirse en verdaderos líderes de los servicios de salud, analizar y diseñar programas curriculares que respondan a las necesidades de las instituciones y del país, y tener un impacto significativo en la investigación de alto nivel.
Objetivos especificos del máster
- Dar un nivel profesional a las actividades docentes de los profesores universitarios.
- Reforzar la competencia de los profesores en materia de investigación sanitaria.
- Formar investigadores con una actitud crítica y proactiva ante los problemas nacionales de salud.
- Desarrollar investigadores que puedan facilitar la formación de equipos interdisciplinarios para llevar a cabo investigaciones e intervenciones en el campo de la salud.
- Fomentar maestros en educación e investigación en salud que puedan planear, desarrollar, conducir y evaluar investigaciones en el campo de la salud y la educación superior que contribuyan a mejorar la salud de la población.
- Contribuir al establecimiento de una mejora continua de la calidad de la enseñanza universitaria.
Perfil del Egresado
Al término de sus estudios, los titulares de un máster en educación e investigación en el ámbito de la salud deberán tener las siguientes competencias:
- Realizar investigaciones que contribuyan al conocimiento científico y permitan la innovación en el ámbito de la salud.
- Formar investigadores que potencien la investigación interdisciplinar en áreas prioritarias de la salud.
- Actuar de manera crítica y proactiva, con creatividad y ética, frente a problemas en diferentes aspectos de la salud, la educación y el desarrollo social.
- Asumir el compromiso y la responsabilidad social en el cuidado de la vida y de las personas, analizando y participando en la formulación de políticas y estrategias para el desarrollo regional, local y nacional.
- Desarrollar, implementar y evaluar planes macro, meso y micro curriculares para la formación, capacitación y perfeccionamiento del potencial humano en salud.
- Conocer y aplicar técnicas y métodos educativos modernos y fomentar actividades participativas entre los estudiantes.
- Demostrar creatividad y competencia autoformativa de acuerdo con las prioridades nacionales, organizativas y profesionales.
- Diseñar, realizar y presentar investigaciones científicas en el ámbito de la salud, haciendo hincapié en los principios éticos.
- Evaluar la investigación y determinar su pertinencia y contribución a la mejora de la situación social y sanitaria del país.
- Contextualizar y aplicar los conocimientos social, cultural, política y económicamente a la práctica, con especial atención a la equidad social y de género.
- Promover el desarrollo del potencial humano en salud, centrándose en el liderazgo, el trabajo en equipo, la formación continuada, el uso de ordenadores y herramientas de comunicación y la aplicación de principios bioéticos.
- Aplicar modelos educativos innovadores e impartir docencia en instituciones de educación superior del sector salud, utilizando las TIC para promover el logro de competencias u objetivos establecidos.
- Impartir formación y docencia en instituciones sanitarias.
- Realizar actividades de investigación en instituciones sanitarias y universidades.
- Asesorar tesis de grado y posgrado en instituciones de educación superior.
- Establecer comités de investigación en instituciones médicas y educativas.
- Establecer comités éticos de investigación médica.
- Dirigir investigaciones institucionales en universidades o instituciones sanitarias.
- Coordinar investigaciones de tipo ensayo clínico en empresas farmacéuticas.
- Realizar tareas relacionadas con la evaluación de las normas de acreditación de instituciones y programas de enseñanza superior.
- Realizar evaluaciones éticas de proyectos de investigación.
Maestría en Fisiología
Los programas de maestría de la UNMSM tienen como objetivo formar investigadores competentes que puedan llevar a cabo tareas y proyectos científicos, técnicos, humanísticos e interdisciplinarios destinados a resolver problemas específicos en su campo de especialización, o enseñar en las universidades.
Por este motivo, se da prioridad a la creación de nuevos programas de máster, así como a la reorganización de los planes de estudio de los másteres existentes en consonancia con los avances científicos y académicos, en los programas de máster que forman a investigadores y profesores.
Los continuos avances en la investigación en el campo de la fisiología han hecho necesaria la formación de investigadores especializados en este campo. El Máster de Fisiología proporciona a los estudiantes conocimientos actualizados en diversos aspectos de la fisiología humana y las habilidades de investigación para poder responder a nuevas preguntas adquiridas en el ejercicio de su labor profesional, en las competencias que ofrece la investigación del Máster
Objetivos especificos del máster
- Formar personal capaz de planificar y dirigir proyectos de investigación científica en el campo de la fisiología.
- Formar profesores especializados en fisiología que puedan participar en cursos de grado y postgrado en este campo.
- Formar personal capaz de prestar servicios de consultoría en este campo.
- Formar personal capaz de organizar y gestionar unidades docentes y de investigación en el campo de la fisiología.
Perfil del Egresado
- Realizar investigaciones a nivel del mar y a gran altura en fisiología descriptiva, analítica y experimental a nivel básico y en aplicaciones clínicas para profundizar y crear nuevos conocimientos.
- Impartir enseñanza de calidad en el campo de la fisiología a nivel de licenciatura y posgrado, utilizando metodologías innovadoras.
- Diseñar y desarrollar programas y cursos de actualización en el campo.
- Evaluar proyectos y resultados de investigación en el campo de la fisiología.
- Asesorar sobre cuestiones académicas y científicas en este campo.
- Diseñar y gestionar proyectos de investigación en el campo de la fisiología.
- Diseñar y gestionar unidades docentes y de investigación en el campo de la fisiología a nivel de grado y postgrado.
- Además de las competencias necesarias para el desempeño de sus funciones, deberán tener las siguientes actitudes
- Demostrar eficiencia, eficacia y calidad en el desempeño de sus funciones.
- Ser crítico, creativo e innovador en relación con los hechos y la investigación biomédica.
- Tener valores éticos en la investigación y en todos los aspectos de su trabajo.
- Valorar el trabajo en equipo.
Maestría en Gerencia de Servicios de Salud
El objetivo de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de la Facultad de Medicina de la UNMSM es formar investigadores, docentes y gestores que, a través de un proceso educativo avanzado, cuenten con las competencias suficientes para convertirse en verdaderos líderes de los servicios de salud y tener un impacto significativo en el análisis y diseño de políticas sanitarias.
Objetivos especificos del máster
- Resolver problemas de investigación de acuerdo con las directrices de los métodos de investigación científica y de acuerdo con la causa pertinente.
- Desarrollar una adecuada agenda de educación universitaria, teniendo en cuenta los fundamentos pedagógicos, didácticos y éticos de la educación superior moderna, a fin de formar recursos humanos con conocimientos en campos especializados.
- Elaborar el diagnóstico de situación de los servicios de salud, identificar y priorizar necesidades y problemas críticos a nivel de gestión.
- Planificar acciones de intervención y formular respuestas sociales a las necesidades de salud de la población y organizaciones a nivel local.
- Dirigir la aplicación de la respuesta social organizada en el ámbito de su competencia.
- Proponer medidas preventivas que promuevan el logro de una gestión de calidad, haciendo uso de la cultura organizacional y el trabajo en equipo.
Perfil del Egresado
Competencias generales: Gestionar, planificar y organizar sistemas complejos de gestión sanitaria privada y pública a distintos niveles.
Competencias específicas: Diseñar programas y proyectos destinados a mejorar el rendimiento y la calidad de los servicios sanitarios. Dirigir y supervisar el funcionamiento de los sistemas técnicos y de gestión de los proveedores de servicios sanitarios.
Maestría en Neurociencias
Su principal objetivo es proporcionar conocimientos neurocientíficos del más alto nivel a todos los profesionales de los cursos universitarios, que les permitan comprender el papel del sistema nervioso en la evolución y el comportamiento humanos, su intervención en todas las actividades humanas y en todos los ámbitos de la sociedad y las responsabilidades que implica, contribuyendo así a un mejor análisis, investigación y posibles soluciones a los problemas para que los seres humanos dignos puedan vivir en una sociedad más equitativa y solidaria.
Objetivos especificos del máster
- Formar personal profesional en diversas licenciaturas sobre temas neurocientíficos y los notables avances que están aportando a la comprensión de la naturaleza humana y su impacto en nuestro conocimiento del universo.
- Capacitar al personal profesional para que tenga una visión científica e innovadora del desarrollo de los recursos humanos en cuanto a métodos y estrategias de enseñanza analizados desde un enfoque neurocientífico.
- Formar investigadores que generen nuevos conocimientos en su campo de especialización desde un enfoque neurocientífico para resolver problemas sanitarios y sociales y, en definitiva, mejorar la calidad de vida del ser humano, partiendo de una concepción humanista de la sociedad y del ser humano.
Perfil del Egresado
- Gestiona los fundamentos pedagógicos y didácticos de la enseñanza superior en la educación desde una cuenta neurocientífica y también gestiona el proceso pedagógico y de aprendizaje.
- Impartir enseñanza superior en materias específicas de su área de responsabilidad, teniendo en cuenta las perspectivas neurocientíficas.
- Contribuir al desarrollo de personal responsable con pensamiento crítico, reflexivo y creativo.
- Utilizar técnicas de investigación de acuerdo con la normatividad de las instituciones correspondientes a nivel público y privado y aplicarlas a áreas específicas de su interés.
- Diseñar, realizar y evaluar proyectos de investigación en el campo de las neurociencias utilizando el método científico, tomando en cuenta los principios éticos y aplicándolos al proyecto de tesis.
- Generar nuevos conocimientos en su campo de especialización, teniendo en cuenta las explicaciones neurocientíficas.
- Liderar o participar en grupos de investigación para desarrollar rutas de investigación, construir redes y relacionarse con la comunidad científica nacional e internacional.
- Difundir y divulgar socialmente los conocimientos generados en el campo de la neurociencia.
- Fomentar la participación de la población en la resolución de problemas en su campo de especialización y ejercer sus derechos de ciudadanía.
- Contribuir al desarrollo de la sociedad en la que viven como profesionales éticos y humanistas.
- Gestionar los informes técnicos finales de las investigaciones neurocientíficas, evaluando y discutiendo los resultados obtenidos utilizando el método científico y los principios éticos, con miras a su socialización y publicación.
- Brindar asesoría técnica pública y privada a personas, instituciones o comunidades a nivel nacional e internacional para la solución de problemas diagnósticos y terapéuticos en neurociencias.
Maestría en Nutrición
La Facultad de Medicina de la UNMSM, a través de su Unidad de Postgrado, ofrece la Maestría en Nutrición con especialización en Nutrición Clínica para profesionales interesados en temas de alimentación y nutrición.
En nuestro país existe una alta tasa de desnutrición crónica (26%), anemia nutricional en embarazadas (50%) y escolares (48%), y al mismo tiempo una creciente incidencia de obesidad en niños y adolescentes. Esta situación y la etiología nutricional que contribuye a la elevada tasa de mortalidad infantil por IRA y DEA hacen necesaria la formación de profesionales de la salud y nutricionistas y la propuesta de soluciones a los problemas nutricionales del país mediante la investigación científica y el análisis en profundidad en el campo de la nutrición clínica.
El objetivo del programa es planificar y dirigir proyectos de investigación científica en el campo de la nutrición clínica y participar en la docencia universitaria en el campo de la nutrición clínica.
Perfil del Egresado
Competencias generales de los estudiantes del programa de posgrado:
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinares.
- Capacidad para comunicarse en un segundo idioma.
- Compromiso con los derechos humanos, la democracia y el medio ambiente.
- Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Gestión de la información y la comunicación en apoyo de las nuevas tecnologías.
- Capacidad de investigación.
- Compromiso ético.
- Liderazgo.
- Compromiso con la calidad.
- Aprendizaje constante y actualización.
Maestría en Salud Pública
El programa de postgrado ha cobrado especial valor en un contexto marcado por el desarrollo vertical y vertiginoso de la ciencia y la tecnología, que renueva, cambia y sustituye formas de conocimiento y organización que tienden a quedar obsoletas, exigiendo flexibilidad, creatividad y dinamismo para su permanente perfeccionamiento.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la única institución universitaria del país que cuenta con el número y variedad suficiente de especialistas para realizar investigación interdisciplinaria de gran envergadura, en un clima de autonomía y libertad que permite la discusión de diferentes teorías y metodologías para analizar e interpretar integralmente la problemática nacional. En este contexto, la Universidad ofrece a la comunidad académica nacional una Maestría en Salud Pública.
Objetivos especificos del máster
El objetivo es formar profesionales con la competencia teórica, metodológica y técnica que les permita planificar y gestionar proyectos de investigación en el ámbito de la salud pública a nivel nacional e internacional y desarrollar funciones de investigación y docencia en el ámbito de la salud pública con un enfoque de valores éticos y morales.
Son capaces de proponer soluciones a problemas de investigación de acuerdo con las directrices de los métodos de investigación científica y basándose en la causa pertinente.
Desarrollar una adecuada agenda educativa universitaria, tomando en cuenta los fundamentos pedagógicos, didácticos y éticos de la educación superior contemporánea, para desarrollar una fuerza laboral con conocimientos en el campo de especialización.
Perfil del Egresado
Los graduados con un Máster en Salud Pública serán capaces de:
- Gestionar un entorno cambiante, realizar análisis estratégicos precisos y formular políticas y estrategias en respuesta a situaciones dadas.
- Gestionar servicios sanitarios de diversa complejidad mediante una gestión basada en resultados.
- Manejar los instrumentos para una adecuada gestión e involucrar a la población en todo el proceso.
- Proporcionar orientaciones específicas para el adecuado desarrollo de los servicios de salud.
- Manejar estrategias de comunicación asertiva y participar en la educación y educación para la salud.
- Diseñar, realizar y analizar investigaciones utilizando métodos de investigación cuantitativos y cualitativos.
Maestría en Enfermería
Los programas de postgrado han adquirido un valor especial en el contexto académico y profesional mundial. El agudo y rico desarrollo de la ciencia y la tecnología exige flexibilidad, creatividad y dinamismo, mejora permanente, renovación constante, modificación y sustitución de conocimientos, habilidades y formas de organización, marcadas por una tasa de obsolescencia cada vez mayor. Es, por tanto, responsabilidad de las universidades mantener su investigación al día con las demandas de la sociedad y los avances de la ciencia y la tecnología, especialmente cuando se trata de investigación de postgrado.
La Unidad de Postgrado de la Facultad de Medicina, en el marco de la Ley Universitaria No 30220 y en concordancia con el modelo educativo de la UNMSM, está convencida que la alta profesionalización en el siglo XXI requiere de una universidad moderna con un modelo educativo y curricular que garantice una formación integral pertinente a las necesidades de desarrollo humano y científico de la sociedad y que médico presenta a profesionales e instituciones de salud los siguientes programas de maestría.
Objetivos especificos del máster
Desarrollar competencias y actitudes para liderar y gestionar servicios de enfermería y salud acordes al nivel y complejidad de los cuidados, aplicar enfoques y herramientas de gestión innovadoras que permitan la prestación de cuidados integrales de calidad, demostrar competencia en el liderazgo y la toma de decisiones estratégicas en la gestión de servicios de enfermería, y Ser capaz de desarrollar e implementar investigaciones que generen evidencias para el cambio y la innovación en la gestión de servicios.
Perfil del graduado
Los graduados del programa de Maestría en Ciencias de Enfermería (Administración de Enfermería) son profesionales en:
- Gestionar el departamento y los servicios de enfermería proporcionando un liderazgo transformador y trabajando para mejorar los procesos de trabajo en el marco de un modelo de calidad de los servicios de enfermería centrado en el paciente para satisfacer sus necesidades y expectativas, y gestionar la enfermería en las diferentes áreas de su actuación y en los diferentes niveles asistenciales. Identificar y dirigir oportunidades de proyectos de mejora continua de la calidad en los servicios de enfermería utilizando métodos y recursos pertinentes.
- Analizar críticamente los problemas del mundo real en la gestión de los cuidados de enfermería y hacer recomendaciones para el cambio basadas en la enfermería basada en la evidencia.
- Desarrollar procesos de gestión, supervisión y seguimiento del personal de enfermería y de los procesos de gestión desarrollados en los servicios de enfermería y salud.
- Poseer competencias desarrolladas en el conocimiento, adquisición y aplicación de enfoques administrativos y de gestión que permitan el desarrollo de una metodología integral de trabajo orientada a la resolución de problemas en enfermería y servicios institucionales.
- Actuar como mediador de conocimientos, habilidades educativas y creatividad e implementar programas de formación en el trabajo en servicios que se basen en principios éticos y no autónomos, estén comprometidos con el desarrollo permanente de los participantes y respondan a las necesidades de formación del personal.
Maestría en Epidemiología
El Máster en Epidemiología contribuye a la solución de problemas urgentes y endémicos que, por un lado, exigen una actuación rápida para su control y, por otro, programas de prevención a medio y largo plazo. Los métodos epidemiológicos se aplican en la investigación clínica y en la práctica de la salud pública. Sus actividades se dirigen a poblaciones, ya sean locales, nacionales o comunitarias, y se basan en el estudio sistemático de las causas de los problemas de salud que se producen en las poblaciones, y en la aplicación y evaluación de intervenciones. Las partes interesadas comprenden un amplio abanico de agentes del sector sanitario, tanto públicos como privados. A nivel público, incluyen el gobierno central, las regiones, el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Seguridad Social.
Objetivos especificos del máster
- Realizar estudios epidemiológicos adecuados al problema estudiado y aplicar los procedimientos de forma rigurosa y ética para identificar relaciones causales.
- Formular y gestionar medidas de control y prevención de problemas de salud a partir de la evidencia encontrada.
- Evaluar el impacto de las medidas de control/prevención y reformularlas en caso necesario.
- Desarrollar los recursos técnicos y profesionales necesarios para llevar a cabo la investigación y las medidas de control/prevención.
Perfil del Egresado
Al final del programa; los graduados de la Maestría en Epidemiología serán capaces de:
- Planificar, ejecutar, analizar y comunicar investigaciones epidemiológicas de relevancia y calidad en contextos académicos, hospitalarios y comunitarios, respetando las normas éticas universalmente aceptadas.
- Utilizar técnicas relevantes para la investigación epidemiológica y áreas específicas de interés de forma adecuada y ética.
- Identificar integral y técnicamente problemas de salud, proponer alternativas, implementar acciones de intervención apropiadas y evaluar objetivamente los resultados.
- Dirigir unidades, oficinas y direcciones epidemiológicas y de información sanitaria en los diferentes niveles de la organización del sistema sanitario.
- Promover y participar en actividades de investigación e interdisciplinarias orientadas a la búsqueda de soluciones integrales a los problemas identificados.
- Asesorar técnicamente a las distintas instancias de decisión del sector público y privado.
- Organizar y ejecutar programas de capacitación epidemiológica para el ejercicio profesional y académico.
Información de Contacto de las Maestrías en Medicina
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina San Fernando – Escuela de Postgrado | Local Central: Av. Grau 755. Lima 01 | Tel: 6197000. anexo 4607 / 4648. Visita el sitio web oficial.